En el libro "Rastros de CarmÌn" (Anagrama), el crÌtico musical de la revista Rolling Stone (americana) y escritor Greil Marcus, narra como ciertos movimientos culturales han ido apareciendo y desapareciendo periÛdicamente sin dejar huella una y otra vez a lo largo de la historia. El caso que se trata en la obra es una cierta filosofÌa de la negaciÛn, de rechazo total a la sociedad y al trabajo que, desde los cÌnicos griegos pasando por ciertas Ûrdenes de monjes medievales hasta dadaÌstas, surrealistas, situacionistas y punkies, a conocido cierto resurgir en algunos periodos histÛricos, para luego esfumarse como si nunca hubiera existido. La pregunta es øcu·l es el hilo conductor de todos estos movimientos?. øEs acaso esta negaciÛn algo intrÌnseco a la naturaleza humana, una parte de eso que llaman "filosofÌa perenne"?.
Esto de la filosofÌa perenne es una cosa la mar de intrigante. Si uno investiga un poco descubrir· que ciertas ideas, mitos, ritos y cosas por el estilo aparecen repetidas en diferentes civilizaciones o culturas sin contacto aparente. Por ejemplo, las pir·mides en Egipto y LatinoamÈrica. O la idea de unidad del mundo en diferentes religiones. O los diferentes mitos que aparecen en la Biblia asÌ como en cultos mucho m·s antiguos como los dionisÌacos o babilonios. Jung llamaba a esto "arquetipos", ciertas im·genes innatas que tiene el hombre por naturaleza.
Yo he descubierto otro movimiento cultural que despuÈs de gran exito desapareciÛ de la faz de la tierra como si sÛlo hubiese sido un mal sueÒo. Me refiero a "Fama". Esta serie y largometraje cosechÛ gran Èxito a finales de los setenta y principios de los ochenta. Narraba la vida en una academia de arte multidisciplinar donde los afortunados alumnos aprendÌan a hacer casi de todo: bailar, actuar, tocar instrumentos... "Fama" conmocionÛ al mundo para luego caer en el olvido. Lo curioso del asunto es que ahora la esencia de "Fama" a vuelto para ocupar un lugar central en nuestra cultura. øCÛmo entender sino la academia de "OperaciÛn Triunfo"? Resulta evidente que sin la inspiraciÛn de la serie americana Nina y sus acÛlitos no hubieran conseguido hacerlo de esa manera tan fresca øY "Un Paso Adelante"? No es m·s que una copia descaradÌsima del cl·sico de nuestra infancia. No me extraÒarÌa que incluso hayan utilizado algunos argumentos de capÌtulos del original. DirÈ, a˙n asÌ, que la similitud m·s grande entre estos engendros posmodernos y "Fama" no es la naturaleza multidisplinar de la academia, sino el frecuente psicoan·lisis y desnudo emocional de sus habitantes. Ya ver·n, pronto todo esto desaparecer·, pero all· por el aÒo 2015 volver· a nuestras pantallas, como estructura innata al hombre que es.